viernes, 9 de diciembre de 2016

Personajes

Principales

  • Rosendo Maqui, es el alcalde de Rumi. Soluciona con inteligencia todo conflicto que se origina al interior de la comunidad. Pero la prueba de fuego la tiene cuando el hacendado don Álvaro Amenábar entabla a la comunidad un primer juicio de linderos. La comunidad pierde el juicio, debido a que el hacendado compra testigos falsos y soborna a jueces y autoridades. Rosendo continúa la batalla legal, haciendo una apelación. Pero es apresado, acusado de ladrón de ganado. Se niega a fugarse de la prisión con el Fiero Vásquez y muere luego como consecuencia de los golpes que recibe de los carceleros, a los que no opone ninguna resistencia para evitar mayores sufrimientos a los suyos. Su muerte, por ello, lo transforma en un símbolo de la comunidad.
  • Don Álvaro Amenábar y Roldán, el ambicioso y desalmado hacendado de Umay, inmensa hacienda que ocupaba buena parte de la provincia. Su padre, don Gonzalo Amenábar, era quien había empezado a expandir la propiedad, enfrentando a otros poderosos hacendados de la zona, como los Córdova. Álvaro prosiguió el avance hasta chocar con las tierras de la comunidad de Rumi. Viéndo a esta como una presa fácil, le entabló un juicio de linderos, lo que ganó merced a sobornos y testigos falsos. Esperaba que los comuneros aceptaran convertirse en sus peones, pero ellos prefirieron replegarse pacíficamente a Yanañahui, zona alta y de clima agreste donde a duras penas sobrevivieron. No conforme, don Álvaro entabló un segundo juicio a la comunidad, que también ganó. Esta vez, los comuneros, encabezados por Benito Castro, tratarán de defender sus tierras con las armas y sucumbirán reprimidos por las fuerzas gobiernistas.
  • Bismarck Ruíz, un tinterillo contratado como «defensor jurídico» de Rumi durante el primer juicio de linderos. Era originalmente enemigo de los Amenábar y por eso aceptó el encargo, alentando a la comunidad pues aseguraba que era una causa ganada. Sin embargo don Álvaro lo soborna con 5.000 soles para que cometiera algunas omisiones durante el proceso, por lo que la comunidad pierde el juicio. Con el dinero ganado pretende huir a la costa acompañado de su amante, Melba Cortez, pero los bandidos le roban los caballos y debe regresar caminando hasta el pueblo. Melba fallece en sus brazos y a él no le queda sino regresar donde su esposa, a seguir su vida monótona de siempre.
  • El Fiero Vásquez, es un temido bandolero de la región. Su apelativo de «Fiero» no aludía a su fiereza, sino que en el habla local significa «el picado de viruelas», pues efectivamente, en su rostro tenía las marcas del mal. Era un mestizo de piel oscura y con una notoria cicatriz en un lado del rostro, provocada por un escopetazo. Iba siempre montado en un caballo negro y su vestimenta era del mismo color. Se dedica a saltear a los viajeros, pero en determinado momento se convierte en una especie de vengador que abraza la causa de la comunidad y combate con gran eficacia contra la gente de Amenábar. En su banda se incorporan muchos comuneros que, como él, pretenden defender los intereses de Rumi, vengándose de los culpables del primer despojo. Será apresado y confinado en la prisión pero logrará huir mediante una fuga espectacular. Poco después morirá en circunstancias misteriosas. Su cabeza aparecerá abandonada en unos matorrales.
  • Benito Castro, hijo de un montonero y de una comunera de Rumi, fue fruto de una violación. El esposo de su madre aceptó cuidarlo como si fuera suyo, aunque siempre recordándole que era un indio «mala casta». Rosendo y Pascuala, compadecidos del maltrato que recibía del padrastro, se llevaron a Benito y lo criaron como a un hijo. Cierto día su padrastro le amenazó con un cuchillo y Benito se defendió, matándolo. Tuvo entonces que abandonar la comunidad, para evitar ser juzgado y condenado a prisión. Así, vagó con poca suerte por diversas haciendas del Perú hasta llegar a Lima, donde desempeñó numerosos oficios. Sirvió también en el ejército, participando en una represión de guerrilleros en Cajamarca. Luego de pasar por esta triste y dura experiencia, Benito regresó a Rumi, tras 16 años de ausencia. Se enteró del estado del juicio con Amenábar, quien pretendía ahora también despojarlos de las tierras de Yanañahui. Benito, entonces, se convertirá en el conductor del destino de Rumi y en el representante de la nueva conciencia de los indios. Es quien lleva la idea del progreso dejando de lado las tradiciones y supersticiones que mantenían al indio en la pobreza. Pero finalmente enfrentará la codicia insaciable del hacendado blanco, quien apoyado por las fuerzas del gobierno, termina por apoderarse de las tierras de la comunidad, con el fin subsiguiente de esta.

martes, 6 de diciembre de 2016


RESEÑA


La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del hacendado don Álvaro Amenábar y Roldán, el cual finalmente les arrebata sus tierras. «Váyanse a otra parte, el mundo es ancho», dicen los despojadores a los comuneros.

martes, 29 de noviembre de 2016

Ficha Tecnica

Autor: Ciro Alegria
Año de publicación: 1941
Número de páginas: 188
Especie Literaria: Novela



Introduccion

El mundo es ancho y ajeno es una novela del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en 1941, considerada como una de las obras más destacadas de la literatura indigenista o regionalista, y la obra maestra de su autor.La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del hacendado don Álvaro Amenábar y Roldán, el cual finalmente les arrebata sus tierras. La experiencia trágica de muchos de ellos que van a ganarse la vida a otros lugares, sufriendo la más cruel explotación, padeciendo enfermedades y hasta la muerte, lo demostrará con creces. Para el hombre andino la comunidad es el único lugar habitable. Este es el mensaje último que nos trasmite la novela.